Espacio Radicales


2016

programa: Remodelación Casa Ariztía - Edwards y Biéregel Arquitectos - 1925

ubicación: Monjitas 598, Santiago Centro Chile

tamaño: 2.400m2

equipo: Cristian Contreras, Maria Jose Gonzalez
El proyecto se plantea en una instancia espacial, develar la casa original, la recuperación de los patios interiores, volver a la conexión de ambas propiedades que conforman la casa, recuperación de arcos originales y limpieza de los elementos interiores, las fachadas no son intervenidas por ser un Inmueble de Conservación Histórica y se mantienen desde su origen.

La casa Ariztia de reminiscencias del Gótico, Plateresco y Barroco, se construye originalmente en el año 1925 Para doña Luisa Ariztia como una casa de 3 pisos por los arquitectos Edwards y Biéregel, organizada en torno a dos patios, uno de los cuales aun se conserva, y el otro se ve en el actual Bar The Clinic. Originalmente en un primer nivel, se da el acceso principal de la vivienda, las salas de esparcimiento y recreación, gimnasio, las dependencias de servicio y un consultorio médico con acceso independiente por calle Monjitas. En el segundo nivel, el nivel principal estaban los salones y comedores, e mediante una escalera pomposa que aun existe se conducia al tercer nivel, donde se desarrollan las habitaciones de la familia.
A mediados del siglo pasado la casa tuvo algunas intervenciones para adecuar el programa de uso según los dueños de la época, en el 46 a manos de Justo Villanueva quien subdivide la propiedad, para luego pasar a manos del Partido Radical a lo que corresponden a la escalera central en patio interior que comunica todos los pisos y que llega hasta un cuarto piso que se adiciono a la casa en esos años. Con el golpe militar del 73, queda a disposición del Fisco, funcionando en ella la DINA. Posteriormente es utilizada por el Instituto chileno Británico y finalmente siendo traspasada al Partido radical Social Demócrata. La casa permanece desocupada por largos años sin uso.
El proyecto se plantea en una instancia espacial como develar la casa original, la recuperación de los patios interiores, volver a la conexión de ambas propiedades que conforman la casa (es decir el actual bar con esta propiedad), recuperación de arcos originales y limpieza de los elementos interiores, las fachadas no son intervenidas por ser un Inmueble de Conservación Histórica y se mantienen desde su origen.
En el interior tomando el diverso programa del encargo con una tienda, cafe, librería, sala de música, hotel boutique, teatro, boquería y restaurante constituyen un complejo multi programático que se plantea con una estética del tipo “street art”, así se reclutaron a reconocidos artistas y grafiteros nacionales como Payo, Macay, A La Pinta, Piguan, La Nueva Gráfica Chilena, Bus y Claudia Poblete, los que intervinieron solo muros carentes de elementos de estilo y no originales de la casa, el mobiliario se propone de igual manera con elementos reciclados y desecho, iluminación y reposición de pavimentos con diferentes tipos de texturas, color, todo en convivencia y respeto con las zonas de pavimento original de parquette y los trabajados de piedra en marcos de puerta y ventana, todo exquisitamente decorados desde su origen.

152



Strip Center Arrieta


programa: comercial

ubicación: Jose Arrieta Esquina A. Vespucio, Ñuñoa, Santiago

tamaño: 800 m2

equipo: Cristian Contreras, Sylvain Macaux.

142



Teatro Panguipulli

programa: teatro

ubicación: Lago Panguipulli, IX Region Chile

equipo: Cristian Contreras, Sylvain Macaux, Emiliano Ruidiaz
Hablar que la belleza del Lago Panguipulli esta dada por las condiciones de su paisaje armado por un horizonte indefinido, espejado y coronado por una cadena montañosa verde y azul, con el volcán Choshuenco de fondo, es ya un lugar común. La pequeña peninsula dada constituye un punto geográfico al borde del pueblo que se configura como un balcón al lago, y a nuestro entender, es crucial que siga siendo. Es por esto que la propuesta a colocar en el lugar debía ser sencilla: era preciso proyectar una construcción que no alterara estas presencias, construyendo de un modo compacto, estricto, un volumen que se mostrase autónomo en el paisaje.
De esta manera proyecto se propone como un objeto que observa y es observado, que descansa en el borde del lago, con la idea mas esencial e inmóvil: una piedra en la orilla que mira el paso de la subida y bajada del lago, y en su forma mas reconocible y anodina: un cubo.

Un prisma de 3 pisos que da habitación a una organización programática que entiende al teatro como una pieza autónoma, y al escenario, como el corazón del proyecto situándolo fuera del prisma proyectado al lago,
abalconado, en una situación privilegiada. (︎︎︎︎)

116



Edificio Facultad de Estudios Urbanos

programa: oficinas, docente

ubicación: Campus PUC Lo Contador, Santiago

tamaño: --

equipo: Cristian Contreras, Emiliano Ruidiaz, Vicente Gutierrez
La propuesta responde a la necesidad de colocar una pieza que participe en el campus y que se conecte con la ciudad en su escala de barrio y peatonalidad del campus.

La estrategia fue liberar completamente el piso 1, el piso noble, elevando un volumen que se moldea con la pretensión de reflejar los dos grandes cuerpos programáticos del encargo: Talleres y IEUT; en busca de una multiplicación del suelo mediante dos grandes patios, uno en el piso noble en la relación campus-ciudad mediante un gran pabellón cubierto abierto a la comunidad y otro en el subsuelo dotando de un area de convergencia al tejido existente.
El volumen programático de talleres habita en la copa de los arboles a modo de un gran parrón armando un nuevo suelo de trabajo para mirar el cerro. Eel volumen de IEUT responde a las necesidades programáticas de oficinas mediante un cuerpo con presencia que participa en la explanada central del campus.

113




 
@MMXXIII