Vacios Urbanos

Reutilización de Vacios Urbanos de Ferrocarriles
2018

programa: reutilización espacio comunitario

ubicación: Faja Via Barrio Franklin, Santiago Chile

equipo: Cristian Contreras T.,  Sylvain Macaux C., Emiliano Ruidiaz R.

El proyecto nace de una necesidad y una oportunidad. Una necesidad de espacios públicos capaces de generar vinculación local, comunidad e identidad territorial, donde se hermanen de manera sustentable lo público y privado. Y una oportunidad de ocupación de terrenos sin uso, terrenos que por su configuración y geometría desvincula las comunas que convergen, la oportunidad de establecer costuras entre comunas donde el tejido urbano esta mudo.

La Empresa de Ferrocarriles del Estado, desde su origen en 1884 y luego desde 1913 conecta mediante una linea ferroviaria con mas de 150 estaciones desde Iquique a Puerto Montt, conectividad que desde la década del 70 debido a la falta de aportes financieros ha visto disminuida su operación, por lo que paulatinamente ha ido dejando estaciones de trenes, fajas vías y lineas férreas en desuso. Son estos los terrenos que surgen como una oportunidad de satisfacer la necesidad de reutilizarlos. (︎︎︎︎)


Teatro Panguipulli

programa: teatro

ubicación: Lago Panguipulli, IX Region Chile

equipo: Cristian Contreras, Sylvain Macaux, Emiliano Ruidiaz
Hablar que la belleza del Lago Panguipulli esta dada por las condiciones de su paisaje armado por un horizonte indefinido, espejado y coronado por una cadena montañosa verde y azul, con el volcán Choshuenco de fondo, es ya un lugar común. La pequeña peninsula dada constituye un punto geográfico al borde del pueblo que se configura como un balcón al lago, y a nuestro entender, es crucial que siga siendo. Es por esto que la propuesta a colocar en el lugar debía ser sencilla: era preciso proyectar una construcción que no alterara estas presencias, construyendo de un modo compacto, estricto, un volumen que se mostrase autónomo en el paisaje.
De esta manera proyecto se propone como un objeto que observa y es observado, que descansa en el borde del lago, con la idea mas esencial e inmóvil: una piedra en la orilla que mira el paso de la subida y bajada del lago, y en su forma mas reconocible y anodina: un cubo.

Un prisma de 3 pisos que da habitación a una organización programática que entiende al teatro como una pieza autónoma, y al escenario, como el corazón del proyecto situándolo fuera del prisma proyectado al lago,
abalconado, en una situación privilegiada. (︎︎︎︎)

116



Museo Histórico Nacional


programa: museo

ubicación: Plaza de Armas, Santiago

tamaño: --

equipo: Cristian Contreras, Dino Bozzi, Sylvain Macaux, Matias Espinoza, Maria Jose Gonzalez
El Museo Histórico Nacional se constituye como un espacio continuo y abierto. Una serie de relaciones visuales y de desplazamientos que vinculan el museo histórico con la nueva construcción, generando un nuevo espacio de museo.
Los suelos fundamentales de la propuesta se plantean como ontinuidades de aquellos del patio del edificio histórico y de la Plaza de Armas, generando así una vinculación directa con el museo preexistente.

El Patio Histórico es continuidad del suelo de la Plaza de Armas El nivel de suelo acceso como una continuidad del Patio Histórico hacia un Patio Cubierto que alberga la exposición temporal.
El nivel del Corredor del museo histórico continúa a un gran Patio del Corredor.
Todo lo público del Proyecto se ubica en esa continuidad. (︎)

105


 
@MMXXIII